Es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de bienes y servicios de una economía en un periodo relativamente largo.
Este crecimiento se mide mediante la evolución de un índice general de precios en un periodo determinado (es calculado por el Banco Central de Venezuela, Organismo oficial autorizado) para los que suelen utilizarse
- El índice de precios al consumidor (IPC).
- El deflactor del producto interno bruto (PIB).
IPC
Se da a conocer como una medida del nivel de precios en un momento determinado. Se basa en los precios que poseen el conjunto de bienes y servicios contenidos en un cesta de compra considerada representativa.El IPC permite conocer la evolución de los precios de los bienes y servicios que generalmente adquieren los consumidores. Refleja de forma apropiada como se ha encarecido la vida, pues indica el dinero que hace falta para mantener el nivel de vida.
EFECTOS DE LA INFLACION
Tiene una serie de efectos perjudiciales sobre la economía, los cuales se pueden agrupar en tres categorías:
- La pérdida del poder adquisitivo: Una razón por la cual la inflación se considera generalmente indeseable es porque reduce el poder adquisitivo del dinero, es decir reduce el valor de lo que se puede comprar con una cantidad de dinero determinada.
- Incertidumbre También supone un costo para la economía ya que las decisiones son más difíciles de tomar cuando aumenta la incertidumbre que originan los procesos inflacionistas. Esta inseguridad afecta principalmente a los consumidores, empresas, ahorristas y al sector público
- Desempleo Incide al reducirse la demanda de bienes y servicios se reducirá el número de trabajadores requeridos para producir. De igual forma de reduce la competitividad del país que sufre inflación, lo que hará que se reduzcan las exportaciones y aumente el desempleo.
IMPORTANCIA DE CONOCER LA INFLACION
Considerando los expuesto es importante conocer el porcentaje de inflación de un país ya que a través de ello se puede implementar medidas correctivas que permitan aminorar o mantenerlos, a los fines de mantener la economía estables y reduciendo de los impactos a la sociedad.
Entre las medidas correctivas a considerar para enfrentar los efectos de la inflación encontramos:
- Lograr el control de la oferta monetaria deteniendo la emisión de dinero inorgánico.
- Reducir el gasto público improductivo.
- Haciendo a la administración pública más productiva.
- Se debe estimular la competencia y la productividad.
- Abrir competencia externa con aranceles acordes al promedio internacional.
- Disminución o eliminación de subsidios y cualquier forma de protección que no esté acondicionada de la calidad y la productividad.
- Diversificar el comercio exterior.
LA INFLACION SE CLASIFICA SEGUN LOS NIVELES DE GRAVEDA
Inflación baja: se caracteriza por una lenta y predecible subida de los precios. Podríamos considerar que una inflación es baja si las tasas anuales de inflación son de un dígito.
Inflación galopante: la inflación de dos dígitos que oscila entre el 20, el 100 o el 200 por ciento al año se denomina "inflación galopante". De cuando en cuando, los países industriales avanzados como Italia o Japón sufren este síndrome.
Hiperinflación: aunque parezca que las economías sobreviven con una inflación galopante, cuando golpea el cáncer de la hiperinflación se afianza una tercera y mortífera tensión.
Como resultado de este desbalance es necesario llevar un seguimiento del índice inflacionario, ya que a través de su conocimiento se determinará el poder adquisitivo de los ciudadanos para satisfacer sus necesidades de alimentación, transporte, estudio, etc.; además de permitirle a los gobernantes de un país tomar las medidas oportunas para desestimular su incremento y disipar el impacto.
se puede observa que en los países en vía de desarrollo el panorama es distinto a lo que debería ser una economía estable, tal es el caso venezolano donde la producción es escasa y su fuente de ingreso principal es netamente petrolera y de la exportación de algunos productos derivados de él. Por su parte, los productos que la población adquiere para su consumo y de otra índole, provienen de las multiplex importaciones que se realizan para cubrir la demanda, lo que encarece el costo total de los productos repercutiendo negativamente en el poder adquisitivo de los consumidores.