LAS RESERVAS INTERNACIONALES

LAS RESERVAS INTERNACIONALES
 Representan el respaldo que tiene un Estado para afrontar sus obligaciones. Son usadas principalmente para las importaciones, pago de la deuda externa, gastos viajeros o turismo y remesas al exterior.
Estos ingresos provienen principalmente de la exportación del petróleo y de otros productos, los cuales son destinados en asuntos sociales y proyectos de inversión. Es decir, Petróleo de Venezuela, S. A. (PDVSA) entrega al Banco Central de Venezuela (BCV) los dólares provenientes de la venta de petróleo y las cuales son devueltas en bolívares, siendo este el dinero el que circula en la economía.
Las Reservas Internacionales están compuestas por monedas extranjeras (euros y dólares), cuentas por cobrar y títulos valores producto de convenios con otros países  y son administradas por el Banco Central de Venezuela.
En Venezuela existe una normativa que establece que son 30 mil millones de dólares el monto máximo en reservas internacionales y que su excedente deberá ser transferido al Fondo de Estabilización Macroeconómica, cuyos propósitos radican en generar un ahorro para el Estado venezolano, evitar la disminución de la inversión social durante las caídas de los ingresos petroleros y tratar proyectos sociales.
En atención a lo expuesto y lo discutido en clases se pudo concluir que la política aplicada actualmente por el Ejecutivo en mantener como tope los 30 mil millones de dólares en reservas internacionales no es la más idónea:
1) esta medida debe tomarse en economía estables.
 2) Las reservas internacionales deben estar en correspondencia con la cantidad de habitantes para poder satisfacer las necesidades de cada ciudadano 
 3)Y  con un precio del petróleo que supera lo esperado el valor del dólar debería ser inferior.